Euro-Mediterranean Economic & Business Forum 2025

18 y 19 de noviembre de 2025
Llotja de Mar | Barcelona

Conectando líderes empresariales y políticos de Europa, África y Oriente Medio para impulsar el desarrollo económico y social del Mediterráneo.

999

DÍAS

99

HORAS

03

MINUTOS

Speakers

Líderes internacionales, expertos sectoriales y referentes institucionales se dan cita en el Euro-Mediterranean Economic & Business Forum 2025 para compartir visión, conocimiento y propuestas en torno al futuro económico del Mediterráneo. Descubre a continuación quiénes serán las voces protagonistas de esta primera edición. Durante siglos, ha sido punto de encuentro de comerciantes, empresarios y líderes internacionales, ofreciendo un entorno idílico e inspirador para impulsar el diálogo, la cooperación y las grandes ideas.

Jordi Torrent

Jordi Torrent

Secretario General

MEDPorts Association

VER MÁS

Jordi Torrent es actualmente jefe de estrategia del Puerto de Barcelona, Director General de B2B Logistics Busan Barcelona Hub, SL y Secretario General de la Asociación Mediterránea de Puertos.

Ha escrito varios ensayos (Quién salvará al Corredor Mediterráneo? / La globalización a la deriva / The new globalization) y es colaborador de La Vanguardia.

Houda Ben Jannet Allal

Houda Ben Jannet Allal

Directora General

Mediterranean Observatory of Energy and Climate (OMEC)

VER MÁS

La Dra. Houda Ben Jannet se incorporó a OMEC (anteriormente OME) en 1992 y fue nombrada directora general en 2013. Está especializada en perspectivas energéticas, energías renovables y en la cooperación en la región mediterránea. También dirige la Secretaría de la Plataforma del Gas de la UpM y ha impartido clases en prestigiosas instituciones francesas. Es doctora por la École des Mines de París.

Octavi Quintana

Octavi Quintana

Director

PRIMA Foundation

VER MÁS

Octavi Quintana es el director de la Fundación PRIMA desde 2017. Quintana es médico por la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializado en Medicina Intensiva y posee un máster en Salud Pública por la Universidad de Columbia.

Ha sido director del Hospital de Málaga, subdirector de INSALUD, presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, así como presidente del Comité de Bioética del Consejo de Europa y vicepresidente del Grupo Europeo de Ética de la CE. Además, fue director de Asuntos Internacionales en el Ministerio de Sanidad y Consumo, y coordinador de ayuda humanitaria en Ruanda, Burundi, Bosnia y Kosovo. También ha sido director de programas de divulgación científica en TVE2 y director de Investigación Científica en la CE en los ámbitos de Salud, Energía e Investigación Europea.

Anas Makhmalji

Anas Makhmalji

Analista de la Unidad de Oficinas en el Extranjero

Oficina de Inversiones de la Presidencia de la República de Turquía

VER MÁS

Anas Makhmalji Khoga es analista en la Unidad de Oficinas en el Extranjero en la Oficina de Inversión y Finanzas de la Presidencia de la República de Turquía. Promueve en el ámbito internacional las inversiones de Turquía, coordina las oficinas representativas de la organización en el extranjero y ha contribuido en iniciativas clave entre 2021 y 2025.

Cuenta con más de una década de experiencia en comercio internacional, logística y finanzas, ha ayudado a empresas a expandirse internacionalmente en ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad Empresarial de Cataluña, donde desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona y domina seis idiomas: español, catalán, árabe, inglés, turco y francés. Emplea su experiencia para fomentar la colaboración intercultural.

Stella Tsani

Profesora asociada

Universidad Nacional y Kapodistria de Atenas

VER MÁS

La Dra. Stella Tsani es profesora asociada de Economía en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, especializada en desarrollo sostenible, energía, gestión de recursos naturales y política económica. Recibió el Premio Women in Energy de EUSEW 2025 por sus contribuciones a la transición energética de Europa y es la primera académica griega en formar parte de la Global Young Academy, donde co-lidera trabajos sobre los ODS e innovación. La Dra. Tsani es autora principal del séptimo Global Environment Outlook del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, colaboradora experta en el IPCC y la Agencia Internacional de Energía, y forma parte de consejos asesores de la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales. Con experiencia en la coordinación de más de 40 proyectos de investigación financiados por entidades como la UE y el Banco Mundial, su trabajo combina economía, energía y sostenibilidad, con numerosas publicaciones y una activa participación en la propulsión de la participación juvenil y en iniciativas globales de STEM.

Samar Hamdy

Co-founder and CBO

DevisionX

VER MÁS

Samar es una emprendedora, ingeniera y líder empresarial que impulsa la innovación en la intersección de la inteligencia artificial (IA) y la visión por computadora. Es cofundadora y directora de negocios (CBO) de DevisionX, la empresa detrás de Tuba.AI, una plataforma integral para crear flujos de trabajo de visión por computadora con IA, que está transformando la manera en que las empresas desarrollan y despliegan soluciones de visión artificial en diversos sectores.

Roberta de Palma

Senior Circular Economy Advisor

UNIDO

VER MÁS

Asesora senior en economía circular en la ONUDI, con amplia experiencia en impulsar el crecimiento económico sostenible y la protección del medio ambiente. Con más de dos décadas de trayectoria, ha liderado iniciativas clave como SWITCH-Med, movilizando más de 250 millones de euros en inversiones para empresas de economía circular y estableciendo plataformas multiactor. Su trabajo incluye la elaboración de hojas de ruta nacionales de economía circular en sectores como el textil, el plástico y la economía azul, así como metodologías innovadoras para la eficiencia de los recursos industriales, a menudo en colaboración con corporaciones multinacionales y organizaciones internacionales. Actualmente se desempeña como asesora senior de economía circular en el programa Green Forward Industry, orientado a distintos sectores industriales.

Sus diversas misiones han abarcado organizaciones como la ONUDI, la UE y la IFC, involucrando a más de 200 empresas de los sectores de alimentación y bebidas, textil, cuero, químico y mecánico/electrónico, trabajando con grandes corporaciones como Holcim Italia y Fiera Milano. También ha aportado su experiencia en el seguimiento del programa LIFE de la UE en la región MENA para la DG Environment, así como en el programa de Ecoinnovación de la UE.

Graduada en Ingeniería Mecánica por el Politecnico di Bari, posee además un diploma en Producción Más Limpia y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Lund, y es autora de publicaciones en eficiencia de recursos industriales y gestión de residuos.

Andrea Tinagli

Principal Advisor at the Union for the Mediterranean

EIB at the UFM Governing Bodies

VER MÁS

Andrea Tinagli es Principal Advisor en la Unión por el Mediterráneo para finanzas sostenibles e inversiones. Representa al BEI en los órganos de gobernanza de la UpM.

Ciudadano italiano, Andrea Tinagli ha ocupado durante más de 25 años diferentes cargos directivos en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), entre ellos jefe de la delegación española, responsable de fondos de participación para el sur de Europa, jefe de la delegación italiana y responsable del sector energético, sector público y financiación de proyectos en Italia y Malta. Su último cargo fue responsable de bancos y energía para el mar Báltico y los países del norte de Europa.

Cuenta con una amplia experiencia en financiación del desarrollo, finanzas sostenibles y verdes, financiación de infraestructuras e inversiones, instrumentos financieros y titulización de carteras de pymes y empresas medianas. En los últimos años se ha centrado en actividades de cooperación exterior europea, financiación concesional y ha sido profesor en diversas universidades fuera de la UE (Universidad de Ammán en Jordania, Universidad Ain Shams en Egipto, Universidad Euromed de Fez en Marruecos) y dentro de la Unión Europea (Colegio de Europa en Bélgica, Esade en España y La Sapienza en Italia). Copreside el comité directivo de la Asociación Mediterránea Azul, un nuevo instrumento financiero para acelerar el despliegue de proyectos de economía azul sostenible en los países del vecindario sur.

Estudió en la Universidad Bocconi (Italia), en HEC – École des Hautes Études Commerciales (Francia) y en Esade Business School (España). Es economista y Dottore Commercialista acreditado por las autoridades italianas.

Tarik El Malki

Senior Academic

Groupe ISCAE

VER MÁS

El Profesor Tarik EL MALKI es un académico sénior (Profesor de Educación Superior - PES) en el Groupe ISCAE. Es doctor en Economía (Universidad del Mediterráneo, diciembre de 2010). Desde diciembre de 2023, el Profesor EL MALKI ejerce como Director General del Groupe ISCAE. Anteriormente, ocupó el cargo de Director de Desarrollo, Relaciones Internacionales y Comunicación en el Groupe ISCAE entre 2016 y 2018, y el de Director del Instituto ISCAE-Rabat de 2019 a 2023.

El Profesor EL MALKI es miembro activo de varias organizaciones de investigación, entre ellas como Presidente del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Marruecos, miembro del Comité Científico del Centro Marroquí de Coyuntura, y miembro del jurado del Premio de Investigación del Grupo Ecomédias. Asimismo, es Coordinador de la incubadora universitaria BLUE SPACE, un proyecto en colaboración con BMCE BANK OF AFRICA.

Además de sus funciones académicas y de investigación, el Profesor EL MALKI es autor de varias obras, como « Responsabilidad Social Corporativa: El caso de Marruecos » (Afrique-Orient, 2014), « Más allá de todas las divisiones: perspectivas cruzadas sobre el Marruecos del mañana » (coautor junto a Nabil ADEL; Afrique-Orient, 2017) y « Marruecos: ¿qué caminos hacia la emergencia? » (Afrique-Orient, 2020). Participa regularmente en debates en medios nacionales sobre cuestiones económicas y sociales.

Tugce Ergun Cireli

Co-founder

Foodback

VER MÁS

Tugce se graduó en 2012 del programa de Máster en Gestión y Emprendimiento de Imperial College de Londres con el objetivo de crear su propia marca en el área de alimentos funcionales. Pasó 7 años creando alimentos funcionales y escalando el negocio hasta cierto punto, donde comenzó a entender el impacto de la comida en su propia salud y en la empresa. Cofundó la plataforma de innovación Foodback junto a su socio, y desde 2018 han estado operando como EIT Food Turkey HUB. Además de su propio emprendimiento, ha logrado escribir en prestigiosos medios sobre alimentos, diseñar contenido para tres películas en el área de gastronomía e impacto, y ha trabajado con más de 2000 emprendedores y estudiantes que buscan tener un impacto en la industria alimentaria turca.

Simon Neaime

Director del Instituto de Economía Financiera y Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Rector en la AUB.

American University of Beirut (AUB)

VER MÁS

Simon Neaime es profesor de Economía y Finanzas, presidente del Departamento de Economía, director del Instituto de Economía Financiera y presidente del Consejo Presidencial de Asesores Económicos de la Universidad Americana de Beirut (AUB). Tiene un doctorado en Economía por la Universidad de York (Canadá), un M.A. en Economía por la Universidad de Toronto y un máster en Dinero y Banca, así como una licenciatura en Economía por la AUB. El Dr. Neaime ha ocupado altos cargos en la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, y fue investigador visitante en la Universidad de York (2017–2018). Ha sido editor asociado de revistas líderes, incluyendo el Journal of International Financial Markets, Institutions, and Money y Finance Research Letters. Neaime es experto en mercados emergentes y economías MENA (Medio Oriente y África del Norte) y ha publicado extensamente en revistas de alto nivel como Economic Modelling, Journal of Banking and Finance, Emerging Markets Review y Open Economies Review, además de haber escrito varios libros de texto sobre finanzas y macroeconomía. Es investigador vitalicio del Economic Research Forum.

Salma Bourragani

Co-Founder and CEO

Green Watech

VER MÁS

La Dra. Salma Bougarrani es cofundadora y directora ejecutiva (CEO) de Green Watech, una empresa marroquí de tecnología limpia (cleantech)que está a la vanguardia en el tratamiento y reutilización de aguas residuales gracias a su tecnología FISO®. Con un doctorado en tratamientos avanzados de agua, ha liderado más de 50 proyectos que han impactado a más de 90.000 personas, convirtiendo las aguas residuales en seguridad alimentaria. Es becaria de la Iniciativa de Mujeres Cartier y laureada en African Business Heroes.

Tarek Tawfik

Member of the Board of Directors

American Chamber of Commerce

VER MÁS

Tawfik es miembro del Consejo de Administración de la Cámara Americana de Comercio, la Autoridad General de Inversiones y Zonas Francas (GAFI) – Egipto, el Fondo Soberano, la Compañía de Desarrollo del Campo Egipcio, la Cámara de Industrias Alimentarias, la Autoridad de Seguridad Alimentaria y la Autoridad de Desarrollo Industrial. Además, es miembro del consejo del IOE / OIT.

Tawfik tiene una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad de El Cairo, un máster en Ingeniería por la Universidad Politécnica Estatal de California (Pomona) y un MBA por la Universidad Estatal de San Francisco.

Krystel Khalil

Entrepreneurship & Innovation Programs Director, and Social Innovation expert & Quality assessor

Berytech

VER MÁS

Con una sólida trayectoria de más de 18 años, Krystel impulsa el crecimiento de los ecosistemas de emprendimiento en Líbano y la región Euro-Mediterránea. Como directora de Programas de Innovación y Emprendimiento en Berytech, lidera iniciativas multinacionales en diversos sectores, como la innovación social, la economía verde, la transferencia de tecnología y propiedad intelectual, así como el empoderamiento de mujeres y jóvenes. Es una reconocida mentora y coach de emprendedores de impacto, asesora en el desarrollo de ecosistemas y evaluadora de calidad EFQM y EU BIC para organizaciones innovadoras.

Lilia Hachem Naas

Former United Nations (UN) Director and Chief for the Middle East and Africa regions

United Nations

VER MÁS

De nacionalidad tunecina, la Sra. Lilia Hachem Naas es exdirectora y jefa de las regiones de Oriente Medio y África de las Naciones Unidas (ONU). Durante 26 años en la ONU, trabajó para tres organizaciones: el Centro de Comercio Internacional (ITC), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación e Investigación (UNITAR). La Sra. Naas cuenta con una amplia experiencia en la coordinación de programas de desarrollo complejos para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, centrándose especialmente en la competitividad de las pymes, la integración regional, la promoción del comercio y la inversión, la cooperación Sur-Sur, el empoderamiento de las mujeres y el empleo juvenil. Ha logrado activar nuevas alianzas con actores clave, apoyar la implementación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano y acelerar la implementación de los ODS. Antes de incorporarse a la ONU, la Sra. Naas trabajó en Hewlett Packard Company en Estados Unidos y en el Centro de Promoción de Exportaciones de Túnez (CEPEX) en Túnez. La Sra. Naas es licenciada en Administración de Empresas (Bachelor) por el IHEC de Túnez, tiene un MBA en Gestión Internacional de Negocios y un MSc en Sistemas de Información de Gestión por la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Omar ElBoghdady

Co-founder and CEO

Vidria Tech

VER MÁS

Omar ElBohdady es el cofundador y CEO de Viridia Tech. Anteriormente, pasó 4 años como gerente en EBG, supervisando 5.000 acres de cultivos, principalmente de patatas. Esto le permitió conocer de primera mano los desafíos de la agricultura convencional a gran escala, además de familiarizarse con muchas tecnologías nuevas como la química verde, el cultivo de tejidos, etc. Esta experiencia directa, combinada con su experiencia en datos, impulsa la misión de Viridia.

Yasser Ahmed Abbas

Executive Vice-President

GAFI

VER MÁS

El Sr. Yasser Ahmed Abbas se desempeña actualmente como Vicepresidente Ejecutivo de GAFI para asuntos de inversión y zonas francas, supervisando todos los procesos relacionados con la implementación de servicios y la satisfacción de los inversionistas, coordinando entre los diferentes sectores de GAFI y presentando regularmente ante el Consejo de Administración de la Autoridad los requisitos para el desarrollo de los sectores.

Anteriormente, el Sr. Yasser ocupó diversos cargos administrativos gubernamentales, entre ellos Coordinador General del Programa de Modernización del Comercio Interior en el Ministerio de Abastecimiento y Comercio Interior, Gerente de la Oficina Técnica del Presidente Adjunto de GAFI y Jefe de la Unidad del Sinaí, Vicepresidente del Consejo de Administración de la Autoridad de Desarrollo del Comercio Interior en el Ministerio de Abastecimiento y Comercio Interior, y Jefe del sector de ventanilla única en GAFI.

El Sr. Yasser obtuvo su licenciatura en Ciencias Militares en el Colegio Militar de El Cairo y posee un diploma en Gestión de Proyectos. Además, ha trabajado en cooperación con diversas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y la Unión Africana.

Enrique Martín

Director de Ventas y Desarrollo de Negocio en Grandes Empresas y Administraciones Públicas

Samsung Electronics Iberia

VER MÁS

Enrique Martín es el Director de Ventas y Desarrollo de Negocio en Grandes Empresas y Administraciones Públicas de Samsung Electronics Iberia.

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid y MBA por la EOI. Con más de 20 años en el sector, está especializado en soluciones de digitalización para mejorar la eficiencia y seguridad en organizaciones.

Rym Ayadi

Fundadora y Presidenta

Euro-Mediterranean Economists Association (EMEA)

VER MÁS

La Prof. Rym Ayadi es fundadora y presidenta de la Asociación de Economistas Euro-Mediterráneos (EMEA), cofundadora de la Brain Capital Alliance y del Brain Economy Hub, y directora de EMANES. Es profesora en Bayes Business School, City St George’s, Universidad de Londres, y asesora sénior en CEPS. Presidió el Grupo de Interesados del Sector Bancario de la EBA de 2019 a 2024.

Marie-Claire Boillot

Senior Expert

Union for the Mediterranean Secretariat

VER MÁS

Marie-Claire Boillot es Experta Senior en la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo. Cuenta con más de 18 años de experiencia en cooperación internacional, incluyendo más de una década en la región del Mediterráneo y Oriente Medio, enfocándose en la gobernanza, la resiliencia y el diálogo regional para reforzar la paz, la estabilidad y la cooperación.

Candice Tran Dai

Chief Information Security Officer

Lefebvre Group

VER MÁS

Candice Tran Dai es la Directora de Seguridad de la Información (CISO) del Grupo Lefebvre, líder europeo en conocimiento jurídico y fiscal, donde lidera la estrategia y las operaciones de ciberseguridad del grupo. También es Analista Senior de Políticas en la Global Foundation for Cyber Studies and Research, un grupo de expertos independiente y sin fines de lucro. Lleva 20 años trabajando en gestión de riesgos y seguridad de la información tanto en el sector privado como en el público.

Mohamed Bachiri

General Manager

Renault Group Morocco

VER MÁS

Mohamed BACHIRI es una figura clave en la industria automotriz y la comunidad empresarial de Marruecos. Desde 2021, ocupa el cargo de Director General del Grupo Renault Marruecos, convirtiéndose en el primer marroquí en ocupar esta posición.

Desempeñó un papel fundamental en el lanzamiento de la planta de Renault en Tánger, siendo el primer marroquí en trabajar en el proyecto. En reconocimiento a esta contribución, en 2012 fue condecorado por Su Majestad el Rey Mohamed VI con la Orden del Mérito Nacional con rango de Oficial.

Paralelamente, ha estado activamente involucrado en varios consejos y comisiones industriales desde 2012. Es activo en la CGEM y otros consejos de la industria, y ha presidido la Comisión de Desarrollo Industrial y el Grupo de la Industria de Marruecos en el seno de la CGEM.

Hind Saidi

Director of Economic Development and Investment

Regional Investment Center of Rabat-Salé-Kénitra

VER MÁS

La Sra. Hind Saidi ejerce actualmente como Directora de Desarrollo Económico e Inversiones en el Centro Regional de Inversiones de Rabat-Salé-Kénitra, donde lidera iniciativas estratégicas para atraer y facilitar inversiones en la región.

Antes de asumir este cargo, la Sra. Saidi dedicó 14 años a la Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones y Exportaciones (AMDIE), donde desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento del posicionamiento industrial del país. Durante su gestión, fue Jefa del Departamento de Textil y Cuero, liderando programas de promoción de inversiones y desarrollo de exportaciones para uno de los sectores más dinámicos de Marruecos. También ocupó cargos clave como Analista, Asociada de Desarrollo de Negocios y Gerente de Exportaciones para Norte y Sudamérica, contribuyendo significativamente a la expansión de las inversiones y exportaciones marroquíes no solo en los sectores textil y del cuero, sino también en el sector aeroespacial.

Su trayectoria profesional también incluye valiosa experiencia internacional en el sector minorista como Asistente de Ventas en Louis Vuitton, lo que enriqueció su experiencia en la dinámica de los mercados globales y la gestión de marcas de lujo.

La Sra. Saidi es licenciada en Administración de Empresas y posee varios títulos de Máster en Ciencias en Gestión Internacional de prestigiosas instituciones europeas, entre ellas ICN Business School (Francia), Uppsala University (Suecia) y Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia).

Nurzat Myrsalieva

Leader of the “Net Zero Partnership for Industrial Decarbonization” programme

United Nations Industrial Development Organization

VER MÁS

La Sra. Nurzat Myrsalieva trabaja en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), liderando el trabajo dentro del programa “Asociación de Cero Emisiones Netas para la Descarbonización Industrial”, un programa global destinado a apoyar a los mercados emergentes y economías en desarrollo en la descarbonización de industrias altamente emisoras como el acero y el cemento. Los países apoyados incluyen Argentina, Egipto, Indonesia, Kenia y Marruecos. Antes de incorporarse a la ONUDI, la Sra. Myrsalieva trabajó en la región árabe apoyando a los gobiernos en la mejora del entorno propicio para inversiones en energía sostenible.

Walid Mansour

Co-founder & Co-CEO

MEVP

VER MÁS

Walid Mansour es cofundador y codirector ejecutivo (Co-CEO) de MEVP, con profundas raíces en el ecosistema de capital riesgo (VC) y tecnología de la región MENA desde mediados de la década de 2000. Ha liderado la creación, el crecimiento y la salida de múltiples fondos de capital riesgo y empresas tecnológicas, y ha actuado como miembro del consejo y asesor tanto a nivel regional como global. Su experiencia previa abarca políticas públicas, consultoría estratégica e ingeniería. Es titular de un máster del INSA Lyon y un MBA de Wharton.

Agenda

La agenda del Euro-Mediterranean Economic & Business Forum 2025 presenta las verticales temáticas y ponencias clave que guiarán el debate durante los dos días. Un recorrido por los grandes retos y oportunidades que marcarán el futuro económico y empresarial del Mediterráneo.
A continuación, puedes consultar el detalle de cada jornada.

DÍA 1

DÍA 2

18 de Noviembre

15:30 – 16:00

Acreditaciones para el resto de participantes

16:00 – 16:05

Bienvenida y palabras de apertura

Cámara de Comercio de Barcelona
IEMed

16:05 – 16:30

Discursos institucionales

16:30 – 17:00

Conferencia magistral

"Celebrando 30 años del Proceso de Barcelona: Avanzando en políticas industriales para un desarrollo económico sostenible en el Mediterráneo"

17:00 – 17:10

Vídeo que muestra una visión positiva del Mediterráneo

17:00 – 19:00

Diálogo político de alto nivel sobre el impulso de las políticas industriales y de desarrollo económico en el Mediterráneo

19:00 – 20:00

Cóctel

20:00

Cena con presentación del informe de progreso sobre la integración regional en el Mediterráneo

DÍA 1

DÍA 2

19 de Noviembre

08:45 – 09:00

Navegando por el foro

Sesión introductoria al programa del día

09:00 – 09:15

Sesiones temáticas discursos de apertura

Cuatro ponentes principales presentarán cada tema del programa del día: Energía e infraestructuras / Sectores económicos clave / Tecnología e innovación / Promoción y apoyo a la inversión

09:15 – 10:30

Sesiones temáticas 1

Esta sesión explora cómo acelerar las inversiones a gran escala en energía solar y eólica como parte de las estrategias de descarbonización industrial. Se centrará en marcos regulatorios habilitantes, la participación industrial en las cadenas de valor de energías renovables (por ejemplo, fabricación de componentes) y la cooperación transfronteriza para la integración energética regional. También se debatirá el papel de las zonas industriales en el alojamiento de infraestructuras de energía limpia.

  • Speakers:

    • Antonio Suárez Ramón, TSK Group (Spain)
    • José Luís García Donoso, Global Energy Services (Spain)
    • Houda Ben Jannet Allal, (OMEC)
    • Lionel Rapaille, European Investment Bank (EIB)
  • First Reactions Guests:
    • Stella Tsani, National and Kapodistrian University of Athens (Greece)
    • Marie-Claire Boillot, Union for the Mediterranean (UfM)

La industria automotriz del Mediterráneo está experimentando una rápida transformación, impulsada por cambios globales hacia la electrificación, digitalización, sostenibilidad y diversificación de cadenas de suministro. Esta sesión explora cómo la región puede reforzar su competitividad en todo el espectro del sector automotriz, desde la fabricación tradicional de vehículos y proveedores de piezas hasta las innovaciones de movilidad de próxima generación. Los temas incluyen la modernización industrial de clústeres automotrices, oportunidades de relocalización, producción de baterías y componentes, inversiones en movilidad verde e integración en cadenas de valor globales en evolución.

Cómo fomentar ecosistemas dinámicos de innovación que respalden startups industriales. Esta sesión explora buenas prácticas en apoyo a startups, plataformas de innovación público-privadas y estrategias de transferencia tecnológica para comercializar la I+D industrial.

Esta sesión explora cómo las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y los parques industriales pueden servir como motores del desarrollo industrial regional, la promoción de exportaciones y la integración en cadenas de valor globales. Los temas incluyen planificación de infraestructuras, marcos regulatorios y modelos de gobernanza.

10:30 – 11:45

Sesiones temáticas 2

Esta sesión destaca el papel estratégico de los puertos mediterráneos en el apoyo a la competitividad industrial regional. Los temas incluyen la modernización de la logística portuaria, las zonas portuarias industriales, los puertos como centros de energía verde, corredores de transporte marítimo sostenible y soluciones portuarias digitales. Se hará hincapié en la conexión de clústeres industriales con rutas comerciales marítimas.

  • Speakers:

    • Antonio Suárez Ramón, TSK Group (Spain)
    • José Luís García Donoso, Global Energy Services (Spain)
    • Houda Ben Jannet Allal, (OMEC)
    • Lionel Rapaille, European Investment Bank (EIB)
  • First Reactions Guests:
    • Stella Tsani, National and Kapodistrian University of Athens (Greece)
    • Marie-Claire Boillot, Union for the Mediterranean (UfM)

La industria de la moda y los textiles del Mediterráneo combina un rico patrimonio con un creciente potencial de innovación. Esta sesión explora cómo los países mediterráneos pueden impulsar su competitividad en los mercados globales mediante la modernización de las cadenas de valor textiles, el fomento de la moda sostenible y el apoyo a pymes y diseñadores a través de herramientas digitales, innovación verde y branding creativo. Se destacan las oportunidades de cooperación industrial, ecosistemas de diseño transfronterizos e integración en las estrategias industriales nacionales.

Un análisis crítico de cómo asegurar la infraestructura digital en energía, manufactura y logística. Los temas incluyen la seguridad de sistemas de control industrial (ICS), estrategias de resiliencia cibernética público-privadas y mitigación de riesgos digitales en sectores industriales.

Debate sobre cómo optimizar las estrategias de Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores industriales mediante incentivos focalizados, reformas regulatorias y servicios de facilitación de inversiones. Se destacarán casos de éxito y desafíos en toda la región.

11:45 – 12:15

Pausa para el café

12:15 – 13:30

Sesiones temáticas 3

La descarbonización industrial es esencial para alcanzar los objetivos climáticos mientras se mantiene la competitividad económica. A medida que la UE avanza en instrumentos como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), la alineación de las estrategias industriales con trayectorias bajas en carbono se vuelve cada vez más vital, especialmente para las economías mediterráneas estrechamente vinculadas a los mercados europeos. Esta sesión explora cómo los actores públicos y privados del Mediterráneo pueden impulsar transiciones bajas en carbono en sectores industriales clave a través del despliegue de tecnologías limpias, la alineación de políticas y la cooperación regional. El debate destacará zonas industriales verdes transfronterizas, mecanismos de financiación y el papel de la electrificación ferroviaria y el transporte eficiente en energía en la reducción de emisiones.

  • Speakers:

    • Antonio Suárez Ramón, TSK Group (Spain)
    • José Luís García Donoso, Global Energy Services (Spain)
    • Houda Ben Jannet Allal, (OMEC)
    • Lionel Rapaille, European Investment Bank (EIB)
  • First Reactions Guests:
    • Stella Tsani, National and Kapodistrian University of Athens (Greece)
    • Marie-Claire Boillot, Union for the Mediterranean (UfM)

Con enfoque en la innovación agroindustrial como motor industrial. Los temas incluyen procesamiento de alimentos, startups agri-tech e integración de la agricultura sostenible en cadenas de valor industriales. Énfasis en la transferencia de tecnología y la expansión de pymes agroalimentarias.

Esta sesión muestra cómo las tecnologías avanzadas están transformando la manufactura en el Mediterráneo. Los temas incluyen gemelos digitales, automatización de cadenas de suministro, mantenimiento predictivo y soluciones de IA industrial.

Cómo aprovechar diversos instrumentos financieros para apoyar la transformación industrial. Esta sesión aborda la financiación combinada, capital de riesgo industrial, inversión de impacto y participación de fondos soberanos.

13:30 – 14:30

Sesión plenaria final

Configurando el futuro del Mediterráneo: una hoja de ruta para la prosperidad regional

14.30

Almuerzo de clausura

Cámara de Comercio de Barcelona

IEMed

ÁMBITOS

Participa en debates estratégicos a través de sesiones paralelas organizadas por verticales clave. Personaliza tu experiencia y conecta con expertos de toda la región en un formato dinámico y participativo.

Energía e infraestructuras

Oportunidades y retos en inversión en energías renovables, redes logísticas y descarbonización, impulsando infraestructuras estratégicas para el Mediterráneo.



Sectores económicos clave

Tendencias, innovación y competitividad en los sectores clave: automoción, moda, textil y agricultura sostenible.



Tecnología e innovación

Transformación digital, industria 4.0 y ecosistemas emprendedores para convertir la región en referente de innovación y resiliencia tecnológica.



Promoción y apoyo a la inversión

Estrategias e instrumentos para atraer inversión, desde Zonas Económicas Especiales hasta incentivos fiscales y financiación de nuevos proyectos.



La Llotja de Mar: un espacio único para el encuentro

La Llotja de Mar es uno de los edificios más emblemáticos de Barcelona. Situada en pleno corazón de la ciudad y a escasos metros del mar, esta joya arquitectónica es sinónimo de historia, elegancia e innovación.

Durante siglos, ha sido punto de encuentro de comerciantes, empresarios y líderes internacionales, ofreciendo un entorno idílico e inspirador para impulsar el diálogo, la cooperación y las grandes ideas.

Formulario de inscripción

Forma parte de la mayor cita empresarial y económica del Mediterráneo. Rellena el formulario para reservar tu plaza y recibe en tu correo todas las novedades, información logística y acceso exclusivo a las sesiones del evento.

Horario de las sesiones temáticas

Escoge las sesiones a las que asistirás el día 19/11/25

09:15-10:30
10:30-11:45
12:15-13:30

Consulta la protección de datos

Información básica sobre protección de datos (Reglamento (UE) 2016/679):
Responsable del tratamiento: Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Barcelona (la Cámara). Finalidad: Gestionar su inscripción y asistencia al Euro-Mediterranean Business & Economic Forum 2025, así como enviarle información relevante sobre el evento. Asimismo, la Cámara podrá remitirle comunicaciones propias sobre productos o servicios que consideremos de su interés, en base al artículo 21.2 de la LSSICE o por interés público. Legitimación: El tratamiento de sus datos se basa en el consentimiento otorgado al completar este formulario. Destinatarios: No está prevista la comunicación de datos a terceros, salvo al IEMed para posibilitar la organización y gestión del evento, así como a aquellos proveedores estrictamente necesarios para su celebración o en caso de requerimiento legal. Derechos: Puede acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como ejercer los demás derechos previstos en la normativa, mediante solicitud a: Cámara en Av. Diagonal, 452 - 08006 Barcelona o mediante correo electrónico: lopd@cambrabcn.org Más información: consulte los Avisos Legales y la Política de Privacidad de la Cambra de Comerç de Barcelona.

Esperi un moment

ORGANIZADORES
PARTNERS ESTRATÉGICOS
COLABORADORES
Scroll al inicio